miércoles, 26 de mayo de 2010

Luz Serena se expande hacia El Salvador.

Camino de acceso al templo Luz Serena-El Salvador


El 24 de marzo fue un día que marco la expansión del Templo Luz Serena hacia América, en concreto hacia El Salvador, ubicado en Centro América. Este hecho ocurre gracias a una donación realizada a dicho templo , acto que tuvo lugar en Luz Serena durante el último Círculo de Corazones.



Al abad del templo Luz Serena-España, el maestro Dokushô Villalba Roshi le fueron entregadas las llaves del terreno y de las instalaciones de la nueva LUZ SERENA-EL SALVADOR durante el pasado mes de marzo.

Este acontecimiento concuerda con el encuentro de dos culturas hace ya más de 500 años en 1942. Ahora, la Comunidad Budista Soto Zen puede expandir la Vía del Zen impartiendo el Dharma en América.
Se abre un nuevo camino a través de un servicio a los demás para que las personas de América lleguen a practicar.








Luz Serena-El Salvador, se encuentra ubicado a 13 kms. del Municipio de la Palma. Es parte de un cerro dentro de un bosque nebuloso a 2400 metros de altitud. Y desde ahí puede apreciarse gran parte del territorio salvadoreño. Su clima es bastante agradable la mayor parte del año, con temperaturas promedio de 12 grados centígrados. Sus tierras son muy fértiles, gran parte de su terreno está dedicado a la producción agrícola de fresas, melocotones, cerezos, moras, lechugas, coles , aguacates, diferentes flores como cartuchos y hortensias, todos estos orientados a su comercialización.




Luz Serena-El Salvador posee un área de 30,000 ms2., totalmente cercada. Cuenta con una cabaña central que consta de sala, comedor, estudio, cocina, despensa de ropa blanca, despensa de cocina, tres dormitorios, dos servicios y área de lavado. Otras de las instalaciones que se encuentran dentro de el terreno son: una bodega, un invernadero y una cabaña de un dormitorio; actualmente, se está terminando de construir un Dojo octogonal.


Todos estos espacios se encuentran rodeados de pinos y diversas flores.

Este paraíso entre el verdor de la montaña nos recogerá para la paz y meditación. Será un espacio dedicado a difundir el Dharma, un lugar donde se enseñará a respetar nuestro planeta y a todos los que moramos en el.

Un espacio para reencontrarnos con nuestra verdadera naturaleza de Buda y descubrir ese gozo interno que es la verdadera forma de la naturaleza humana.

El templo Luz Serena-El Salvador ha sido donado por Corina Escobar, quien tomará los hábitos monásticos este verano en el templo Luz Serena-España, en el que permanecerá al menos durante los tres años de su formación monástica.

Está en trámite la creación en El Salvador de una Fundación religiosa Soto Zen, presidida por el maestro Dokushô Villalba, que será la propietaria legal y la administradora del templo.

Se prevee que el maestro Dokushô Villalba visite El Salvador en el 2011 y entonces tenga lugar la ceremonia oficial de Apertura de los Ojos del Buda.














Sala de meditación en construcción.




Muchas felicidades a todos y larga vida al nuevo Templo Luz Serena-El Salvador.

jueves, 20 de mayo de 2010

ALDO HAYDAR TRISCO HOUSE FACTORY SET EN VIVO @AMERIKA

http://rapidshare.com/files/389450223/Aldo_Haydar_-_Trisco_House_Factory_Amerika__upload_by_marcelointhemix_.mp3


Mirá, esto está en vivo, con el sonido de la cabina, es una transmisión de la radio SONIC FM, a veces habla el locutor... habla Haydar al final y en la mitad Lacognata. Si conocés la jodita vas a saber de que mierda estoy hablando... si no la conocés,bajate esto, es como estar en la joda... pero en tu casa. E X P L O T A

SI DESPUÉS DE ESTO QUERÉS ENFIESTARTE, TE VOY A ENTENDER. NI LO DUDES EH, AVISAMEEEEEE

lunes, 17 de mayo de 2010

Un negocio más que redondo. (para algunos)

En la Argentina, los gobernantes en su gran mayoría desde los comienzos de la Nación, se jactaron de hacer lo que más les gusta y mejor les sale y les salió, matar gente. Desde Roca, pasando por los gobiernos militares, el patilludo hijo de una gran puta (si lo nombro se me corta la luz y no puedo escribir más) Cavallo y para que seguir... hasta hoy. Sería una locura decir que el gobierno actual es genocida, pero hasta que punto sería una locura?
Hay un margen muy amplio y a mi gusto, hablar del gobierno actual me genera una bipolaridad EXTREMA.
Antes de que se vuelvan locos y consideren que no estoy en mi sano juicio voy a aclarar.

Julio Argentino Roca :
En julio de 1878, al hacerse cargo del Ministerio de Guerra y Marina, el general Julio Argentino Roca (1843-1914) puso en marcha su plan de exterminio. Roca estaba resuelto a terminar con la población indígena del sur para afirmar lo que él denominó la “soberanía nacional”.

Fue en ese mismo mes que cada comandante de frontera recibió la orden de invadir las tierras aborígenes. Y Roca usó una palabra que, medio siglo después, utilizarían los nazis: hay que emprender rápidamente una “campaña de limpieza”. La higiénica orden tenía como objetivo avanzar con celeridad hasta la línea del río Negro y, en lo posible, no dejar a nadie con vida.

En una carta que, en esos días, Roca le mandó a Adolfo Alsina, su antecesor en el cargo, hablaba del “éxito de la campaña” y se vanagloriaba de que las “fuerzas nacionales” pudieran “eliminar al grueso de los contingentes indios y a sus principales caciques”.

Roca personalmente comandó la matanza. Fueron asesinados miles de indígenas, entre ellos mujeres, ancianos y niños. Y el objetivo que perseguían lo lograron con creces, incorporando al “dominio soberano y efectivo de la Nación” una superficie territorial de 15.000 leguas, contenida entre la antigua y nueva frontera que, en ese momento, alcanzaba la margen septentrional de los ríos Negro y Neuquén.

Roca, sin embargo, no quedó satisfecho con este primer avance y cuando asumió la presidencia en 1880, emprendió nuevas operaciones de exterminio.

El objetivo, nuevamente, era “limpiar la región” y para eso facultó a su ministro de Guerra, general Benjamín Victorica, a seguir matando indígenas sin miramientos. La etapa final de la cacería se desarrolló en el corazón de la Patagonia. La heroica resistencia indígena no fue suficiente y la desproporción de fuerzas y de organización militar coadyuvaron en el resultado final.

En 1883, cinco años después de que Roca iniciara su sangriento periplo, todavía vagaban por ese territorio algunas tribus rebeldes reunidas bajo el mando del cacique Sayhueque. Para acabar definitivamente con ellos, el gobernador de la Patagonia y jefe de su guarnición, general Lorenzo Wintter, emprendió otra campaña de aniquilamiento que se desarrolló entre fines de 1883 y principios de 1885. En esta campaña dieron muerte a unos 3700 indígenas combatientes y a un número alto y no determinado de integrantes de las tribus.

El general Wintter, en su informe al general Roca, anunció: “Me es altamente satisfactorio y cábeme el honor de manifestar al Superior Gobierno y al país, que ha desaparecido para siempre en el sur de la República toda limitación fronteriza contra el salvaje”.

El régimen expoliador estaba eufórico por la sangre derramada. Y se refregaron las manos los terratenientes que incorporaron a sus posesiones aquellos suelos arrancados a los indígenas.

Roca y los suyos respiraron tranquilos. La oligarquía comenzó a hacer grandes negocios, catapultando a la Argentina agrícolo-ganadera. Y entonces fue cuando decidieron reabrir la inmigración suponiendo que los pobres de Europa iban a convertirse en una mano de obra mucho más dócil que la de los indios y gauchos indómitos.

Pero se equivocaron porque aquellos inmigrantes europeos, que traían las ideas revolucionarias de sus países de origen, se rebelaron también por su inclinación a la desobediencia y a la búsqueda de justicia. Entonces empezaron otras luchas y otras confrontaciones, la de los anarquistas y socialistas. Pero esta es ya otra historia.

Cien años después, en 1978, otra dictadura genocida, la del general Jorge Rafael Videla, resolvió celebrar el centenario de aquella matanza que fue denominada oficialmente como “campaña del desierto”.

Videla celebrando a Roca es un poco el emblema del cordón umbilical que siempre unió a las distintas facetas del terrorismo de Estado en una Argentina que, parafraseando a Ciro Alegría, siempre fue “ancha y ajena”. Este es apenas si un episodio más, relativamente cercado en el tiempo, de los tanto que, a partir del 12 de octubre de 1492, fueron emprendidos por los civilizadores asesinos para exterminar a los pueblos originarios. Boleslao Lewin, escritor e investigador judío que se radicó en Buenos Aires en los años treinta escapando de los progroms de Polonia (y que logró tener acceso a los gigantescos archivos de la Inquisición de Perú y México), rápidamente se identificó con la tragedia indígena y, a principios de la década del cuarenta, publicó su monumental biografía de Túpac Amaru, en la que documentó de qué modo fue avasallado el imperio socialista de los incas.

Nuestros padres, abuelos o bisabuelos vinieron a estas playas huyendo de la pobreza o de la persecución. No sabían que venían a asentarse en un lugar que antes había pertenecido a los aztecas, a los guaraníes, a los mapuche, a los mayas, a los kollas, a los tehuelches, a los totonacas, a los matacos, a los charrúas, a los diaguitas, a los calchaquíes, y a tantas otras etnias exterminadas y alejadas de su tierra natal. Tampoco hay mucha conciencia en los hijos, nietos o bisnietos de los inmigrantes europeos sobre la injusticia cometida.

Los regímenes explotadores siempre se las han arreglado para enfrentar a pobres contra pobres. Y con esta nota tengo un sentimiento dual: por un lado me siento bien recordando el 11 de octubre, último día de la soberanía, y por el otro pienso que a lo mejor es parte de la mala conciencia de los blancos por los crímenes cometidos contra los indígenas.

Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen se impuso el 12 de octubre como feriado nacional y se lo rotuló con el pomposo título de “Día de la Raza”. El gobierno de Duhalde, después de que la fecha fuera descendida durante algunos años a una categoría inferior, ha vuelto a imprimirle su significado primigenio. Pizarro, Cortés, Roca y tantos otros genocidas deben estar locos de contento.

Creo que no hace falta explicar lo que hizo Videla en su gobierno de facto y si a alguno le queda alguna duda, de lo que hizo El patilludo hijo de remil puta, podría darse una vuelta por las fábricas que se cerraron, la gente que perdió su fuente de ingreso y quedó con su familia completa en la calle. Es un genocidio, con una hermosa careta de pizza con champagne.

El Gobierno actual, está matando gente también. Y no me vengan los K con nada. Porque no soy gorila, no soy macrista, no soy radical, no soy milico, soy realista y no me cabe ni medio el verso político.

Y SINO DECIME QUIEN SE LLENA DE PLATA CON ESTO?

EL PACO:

El paco es una droga que, lamentablemente, se está popularizando en el mundo y especialmente en los países subdesarrollados, ya que su costo, al producirse con restos de la elaboración de cocaína, es mucho más bajo y, por consiguiente, de más fácil acceso para las clases de menor poder adquisitivo.

El término crack es una onomatopeya que sugiere el ruido que hacen las piedras de esta droga al calentarse (por la ebullición del agua que contienen). También recibe nombres vulgares entre los usuarios a esta droga, como rocas, chulas, piedras o rockstars, entre otros

Dado que el paco se fuma, ingresa rápidamente al torrente sanguíneo, produciéndole al individuo una sensación de euforia, pánico, insomnio y la necesidad de buscar residuos de crack en cualquier parte; este efecto es conocido vulgarmente como "El mal del pollo" o "Puntosis" y se puede presentar en menos de diez segundos a partir de haber consumido la droga. Debido a la rapidez de los efectos, casi inmediatos, el "crack" se hizo muy popular en la década de los 80.

Otra razón para su popularidad es que, como dijimos, no cuesta mucho, económicamente hablando, procesarlo ni adquirirlo. Sus efectos secundarios son muy similares a los de la cocaína, solamente que el riesgo de padecer alguno de ellos es mucho más alto por las mezclas de químicos y otras sustancias que contiene el paco.

Desde los años 80, el paco se fuma en pipa de vidrio, con ceniza de cigarrillo en una lata con orificios, en un gotero de cristal, en un cigarrillo como “nevado” (nombre que se le da a un tabaco mezclado con cocaína), entre otras. Otro instrumento utilizado para consumir paco es un tubo metálico similar a una antena de radio (en muchos casos lo es) a la que se le introduce una suerte de alambre y se utiliza para fumar paco simulando una pipa. Este método es utilizado principalmente por adictos de muy pocos recursos y se conoce como "fumar en tubo".

Durante los años 90, según el A.I. (Adictions Institute) aumentó enormemente el número de personas que consumen paco o crack, como se lo denomina en Norteamérica, pero el aumento es mayor aún en países como Colombia, Perú y Argentina.

Este dato determina además que Argentina se convirtió, desde principios de la década del 90, en un país de PRODUCCIÓN, ya que es una droga que, por su bajo costo no se trafica.

El mayor problema con este derivado de la cocaína es que es altamente adictivo; basta con probarlo una vez y automáticamente el organismo necesita más droga. No está al nivel de la heroína pero sí es bastante adictiva; además, tiene la particularidad que durante la sesión, lo que se fuma nunca es suficiente, y el adicto siempre quiere más.

Trastornos físicos:

Desnutrición, disminución acelerada de peso y de la potencia sexual, cefalea, enfermedad de Parkinson y hemorragia cerebral, daños en el cerebro e intestinos.

Trastornos psicológicos:

Depresión, Ansiedad, Psicosis similar a la ocurrida en la esquizofrenia, Bipolaridad, Paranoia, Miedos, etc

Esta droga, socialmente es la contracara del éxtasis, ya que golpea especialmente a las clases de menor nivel adquisitivo, pero su poder de destrucción y adicción es sensiblemente superior.











Asesinos déjense de joder y legalizenlá, para dejar de ver morir a la gente, para verla sonreir más y mucho más conciente.









sábado, 15 de mayo de 2010

Ilusion Optica. (Buenísima)




No todo es lo que parece

martes, 11 de mayo de 2010

Esta es tu gente, la que te sigue y te alienta siempre.

Los 30 convocados de... Ghana



El seleccionador de Ghana, el serbio Milovan Rajevac, desveló una preselección de 30 jugadores, sin sorpresas, para una concentración de preparación en Francia del 24 al 29 de mayo, previa al Mundial de Sudáfrica 2010.

Todas las estrellas de las 'Estrellas Negras', entre ellas Michael Essien (Chelsea), que se recupera de una lesión de rodilla, figuran en la lista. Kevin-Prince Boateng (Portsmouth) también fue llamado por el técnico balcánico. Cuatro jugadores locales, entre ellos tres porteros, también forman parte de la preselección.

En el grupo D del Mundial 2010, Ghana, en su segunda participación tras Alemania-2006, se medirá a Serbia el 13 de junio, a Australia el 19 de junio y Alemania el 23 de junio.



Lista de 30 jugadores preseleccionados por Ghana:

Porteros: Richard Kingson (Wigan/ENG), Daniel Agyei (Liberty Professionals/GHA), Stephen Ahorlu (Hearts of Lions/GHA), Stephen Adams (Aduana Stars/GHA)

Defensas: Samuel Inkoom (Basilea/SUI), Eric Addo (Roda JC/NED), Jonathan Mensah (Granada/ESP), Lee Addy (Bechem Chelsea/GHA), Rahim Ayew (Zamalek/EGY), Hans Sarpei (Bayer Leverkusen/GER), John Mensah (Sunderland/ENG), Isaac Vorsah (Hoffenheim/GER), John Paintsil (Fulham/ENG).

Centrocampistas: Sulley Ali Muntari (Inter/ITA), Derek Boateng (Getafe/ESP), Anthony Annan (Rosenborg/NOR), Emmanuel Agyemang-Badu (Udinese/ITA), Kwadwo Asamoah (Udinese/ITA), André Ayew (Arles-Avignon/FRA), Michael Essien (Chelsea/ENG), Stephen Appiah (Bologne/ITA), Haminu Dramani (Lokomotiv Moscú/RUS), Quincy Owusu Abeyie (Al Sadd/QAT), Bernard Kumordzie (Panionios/GRE), Laryea Kingston (Hearts/SCO), Kevin-Prince Boateng (Portsmouth/ENG).

Delanteros: Matthew Amoah (NAC Breda/NED) Asamoah Gyan (Rennes/FRA), Prince Tagoe (Hoffenheim/GER), Dominic Adiyiah (Milan/ITA).




Maradona no es Argentina.

Aguante Ghana.

martes, 4 de mayo de 2010

Globalización mundial de ricos contra pobres


La globalización de la economía mundial impuesta en las últimas décadas por los países desarrollados y que demanda en primer lugar la privatización indiscriminada en todos los sectores, ha hecho crecer el número de pobres y, a la par, el núcleo de millonarios en el mundo.

Durante 2009, el año más grave de la crisis financiera, el número de multimillonarios pasó de 793 a 1.011, al tiempo que su fortuna conjunta aumentó un 50 %, desde 2,4 hasta 3,6 billones de dólares.

Para justificar el crecimiento en más de 200 multimillonarios en el último año, la revista que publicita y vanagloria a los más ricos del orbe argumenta que se debió a la “recuperación económica” que al parecer sólo ha beneficiado a los grandes magnates. Encabezando la lista de los más ricos aparece el mexicano Carlos Slim, dueño de numerosos negocios y de las telecomunicaciones en la nación azteca, con una fortuna que alcanza 53.500 millones de dólares.

El estadounidense Bill Gates, dueño y fundador del imperio Microsoft pasó al segundo puesto con la nada menos despreciable cifra de 53.000 millones de dólares. El tercer escalafón lo ocupó en esta ocasión el también estadounidense y conocido especulador financiero Warren Buffett con 47.000 millones de dólares.

Gates y Buffett, que ocupaban en 2008 el un-dos bajaron de lugar, pero no así sus fortunas que en 2009 crecieron 13.000 millones y 10.000 millones, respectivamente. Como indica un adagio, “a río revuelto ganancia de pescadores”, y eso mismo ha ocurrido pues la medida anticrisis acordada por los países desarrollados fue en primer lugar invertir dinero en salvar a los bancos y compañías en riesgo de quiebra.

La producción industrial cayó, el desempleo aumentó y los recursos se dirigieron al mercado de valores y de materias primas con la consecuente especulación en los mercados de capital.

Mientras los ya tradicionales millonarios aumentaban en 2009 sus riquezas y otro reducido grupo ascendía a esa escala social, la crisis impulsó el desempleo, provocó bancarrota masiva de granjeros, de pequeñas y medianas empresas industriales, deterioró los salarios mínimos y disminuyó considerablemente los gastos públicos en servicios sociales con el consecuente detrimento para la mayoría de la población.

Las políticas de privatizaciones, y desregulación financiera esgrimidas por el Consenso de Washington e implementadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han llevado a estas situaciones.

Un reciente informe de las Naciones Unidas aseguró que la inseguridad económica que afecta al mundo podría sumir en la pobreza a otros cien millones de personas.

Con ocasión de celebrarse en octubre último el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Organización de Naciones Unidas (ONU) significó que actualmente 1.400 millones de personas viven en la extrema pobreza y con el encarecimiento imparable de la energía y los alimentos probablemente empeorarán las condiciones de vida de otros muchos millones.

Un anterior documento del Banco Mundial fijaba la cifra en 53 millones de personas, quienes quedarían atrapadas con ingresos por debajo de 1,25 dólares diarios y se sumarían a los 135 millones que en 2008 fueron empujadas a la pobreza por el desempleo, los aumentos de precios en alimentos y combustibles, entre otras calamidades.

El todopoderoso presidente del BM, el estadounidense Robert Zoellick, argumentaba que “la crisis económica amenaza con transformarse en una crisis humana en muchos países en desarrollo. Mientras que buena parte del mundo presta atención a los socorros bancarios y los estímulos económicos, no debemos olvidar que los pobres en los países en desarrollo están mucho más expuestos si colapsan sus economías”.

En esta ocasión Zoellick tenía razón… pero no ha hecho nada al respecto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denunció que la actual situación ha dificultado el acceso de las capas más vulnerables de la población latinoamericana a la alimentación y ha dejado 54 millones de personas con problemas de desnutrición en la región.

Según el representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, el escenario de la seguridad alimentaria de esta zona se caracteriza por una alta volatilidad de los precios de productos básicos, especialmente los alimenticios, lo que dificulta su adquisición por los más pobres, en especial los niños, las mujeres y los indígenas.

La FAO prevé que la salida de la crisis será lenta y vaticina que dejará secuelas perdurables, sobre todo en los países donde caigan la producción, el comercio, la recaudación fiscal, sean dependientes de importaciones de alimentos y energía y tengan poca demanda de sus exportaciones.

El organismo regional de la ONU plantea que la desnutrición aguda y crónica generará efectos irreversibles en millones de niños y niñas.

Desde ahora hasta 2015, cuando la ONU hipotéticamente pensaba cumplir las llamadas metas del Milenio (disminución de la pobreza, mortalidad infantil, alfabetización, etc.), se estima que morirán 1.200.000 menores de cinco años por causas relacionadas con la crisis.

El hambre, la pobreza y la desnutrición se expanden por el orbe mientras unos cuantos millonarios acaparan enormes riquezas. No cabe duda, cada vez se hace más necesario un nuevo orden económico mundial.