jueves, 9 de septiembre de 2010

En el nombre del padre.

El término Inquisición (latín: Nestoris Herectus Pravitatis Sanctum Officium) hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente ad-hoc para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.


METODOS DE TORTURA


1. “La tortura principal fue el encarcelamiento prolongado.”

2. El “Auto-de-fe”, o sea, “Acto de fe”. “Llegando al lugar preparado para las ejecuciones, los que habían confesado [su herejía], fueron estrangulados, luego incendiados; los recalcitrantes [tercos, obstinados] fueron incendiados vivos. Alimentaron las llamas hasta que nada quedara sino las cenizas de los muertos, las que fueron regadas por campos y ríos. Los sacerdotes y los espectadores retornaron a sus altares y hogares convencidos de haber hecho una ofrenda propiciatoria al Dios insultado por la herejía. El sacrificio humano había sido restaurado.”












3. El “Sillón de púas”. Púas agudas en el asiento, el espaldar, los brazos y los descansos para piernas y pies penetraban la carne del acusado. Correas fueron utilizadas para sujetar al reo en el sillón y apretar su cuerpo contra las púas. “Frecuentemente, el asiento fue fabricado de hierro, el cual podía ser calentado. Estos implementos fueron usados en Italia y España hasta fines del Siglo XVIII, y conforme a algunas fuentes, en Francia, Alemania y otros países del centro de Europa, hasta fines del Siglo XIX.”









4. El “Garrote”.
“El garrote de forma evolucionada, consistía en un collar de hierro que, por medio de un tornillo, con una bola al final retrocedía produciendo la muerte al reo por la dislocación de la apófisis de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical, es decir, se le rompe el cuello a la víctima, que muere de esta manera rápidamente.”




5. Las “Pinzas grandes” fueron utilizadas para arrancar las uñas de manos y pies.

6. Las “Botas españolas” servían para aplastar piernas y pies.

7. La “Virgen de hierro”. Ilustración y descripción al comienzo de este “Escenario”.

8. La “horca”.

9. El “Tenedor de hereje.”“Tenedor de hereje” El reo, teniendo amarradas las manos, no podía mover su cabeza o cuerpo sin que penetraran cada vez más las puntas del “Tenedor de hereje”.






10. “La cama de estirar el cuerpo hasta romper coyunturas . Haciendo uso de este mecanismo sádico, los verdugos estiraban, poco a poco, los miembros del cuerpo del culpado hasta descoyuntarlos, procedimiento que causaba indecible dolor. Pintura por Joe Maniscalco. Derechos reservados.





11. Torturaron y desfiguraron a algunos acusados de herejías, vaciándoles “hierro candente” en los ojos, los oídos, la boca y hasta en otros orificios del cuerpo. (B, 123)

12. Ojos sacados. A algunos culpados de herejía se les sacaron los ojos.

13. El “Látigo” infligía terrible sufrimiento a algunas víctimas de la “Santa Inquisición" Un acusado de herejía es torturado bárbaramente a latigazos. A la izquierda, dos cleros católicos observan fríamente la acción









14. Quemados muchos ejemplares de la Biblia y de otros libros proscritos por la “Santa Inquisición”. Ejemplo. “En 1731, el conde Leopold Anton von Firmian, arzobispo de Salzburg, siendo también su gobernador secular, inició una persecución salvaje de los luteranos residentes en las regiones rurales de Salzburg. No solo desterró a decenas de miles de protestantes, sino que también ordenó confiscar y quemar todos los libros protestantes, incluso la Biblia.”







15. Suspendido por manos atadas. Las manos de la víctima fueron atadas a espaldas; luego la víctima fue suspendida en el aire por una soga atada a sus muñecas. En esta posición, todo el peso del cuerpo constantemente hacía fuerza en las manos, las muñecas y los hombres de la víctima.






16. Ahogados. Usaron orina o excremento para ahogar a algunos “herejes”. (B, 123)

17. Lanzados por peñascos. Algunos acusados fueron amarrados a estacas y lanzados por peñascos. (B, 123)

18. Propiedades confiscadas. “Las propiedades de los herejes fueron confiscadas y divididas entre los inquisidores y los Papas.” (C, 253)

19. Tortura por agua. En este procedimiento, la víctima fue inmovilizada y luego dejaban gotear agua por su garganta hasta casi ahogarla.En una recámara de tortura, dos tipos, obedeciendo las órdenes de la “Santa Inquisición” católica romana han colocado el cuerpo de una mujer acusada de “herejía” sobre un tipo de banco, sujetando sus manos y pies con sogas. Están en el acto de echar agua en su boca hasta casi ahogarla, mientras observa un monje y una monja.






20. La “rueda” fue usada para estirar el cuerpo de la víctima, procediendo entonces los verdugos a romper sus huesos.





21. La “santa trinidad” fue un casco de acero calentado a rojo vivo, luego colocado sobre la cabeza del denunciado. Quitándosela las bestias brutales que se prestaban para las torturas, la piel quemada quedaba pegada al acero, y también los ojos mismos en algunos casos.






22. El “Taburete de Judas”. La siguiente ilustración dice más que muchas palabras.







23. La “Guillotina”.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Con ustedes. Las homigas.

Retrato de la hormiga roja de la madera Formica polyctena, que juega un papel importante como depredadora en el control de parásitos forestales.




Esta Formica polyctena, muy común en los bosques europeos, ha encontrado el cadáver de una libélula. En cuanto informe del hallazgo, un ejército de camaradas acudirá al lugar para despiezarlo y trasladarlo al hormiguero.



De momento, los entomólogos han identificado más de 14.000 especies de hormigas.




Las hormigas obreras suelen ser hembras infértiles, pero hay casos, como sucede en el género Harpegnathos, en los que también pueden depositar huevos como si fueran reinas –arriba, dos compiten por este derecho– e incluso fundar nuevas colonias.




La extraordinaria organización de la que hacen gala estas hormigas carpinteras –Camponotus fellah– ha llamado la atención de un equipo de investigadores de la Universidad de Lausana, en Suiza, que ha etiquetado a sus miembros para estudiar el rol de cada uno.




En 2003, la NASA desarrolló un gel especial translúcido que servía a la vez de hábitat y alimento para un grupo de hormigas. Así, los astronautas podían estudiar fácilmente su comportamiento en un entorno de microgravedad.




Estas hormigas rojas beben de una gotita de agua que pende de una hoja. Al igual que los humanos, estos himenópteros necesitan el líquido vital para sobrevivir.


sábado, 28 de agosto de 2010

lunes, 23 de agosto de 2010

Esculturas pornográficas.

















Esta sugunda parte hace referencia a Corea del sur. “LoveLand” es un parque temático sexual, que mide aproximadamente como dos campos de fútbol. Este parque tiene varias esculturas basadas en posturas sexuales bastante explícitas. Dicen que muchas parejas de este país utilizan este parque como destino de luna de miel:




















La tercer y última parte se conoce con el nombre de Khajuraho. Pueblo de varios miles de habitantes ubicado en el centro de la India que cuenta con una de las mayores concentraciones de templos de todo el país. Templos que datan de los siglos IX al XII y que se han hecho famosos por algunas de sus esculturas eróticas.

De origen incierto, los templos de Khajuraho fueron en su momento la capital religiosa de la región, pero poco se sabe de los rituales que allí se llevaban a cabo y con qué fin se esculpieron esculturas manteniendo relaciones sexuales. Algunas teorías apuntan a que eran centros de misticismo tántrico, otras a meras referencias al Kama sutra, o bien de la vida cotidiana. El caso es que fueron construidos entre el 950 y 1050 d. C., cuando en España estábamos en plena Reconquista y ya se comenzaba a hablar de las Cruzadas.

Hoy en día Khajuraho está declarado como Patrimonio de la Humanidad y es uno de los lugares más visitados por los turistas extranjeros y nacionales de la India. Si bien desde un punto de vista arquitectónico y artístico son obras excepcionales, la fama les ha llegado de la mano de la curiosidad y el morbo por ver todo un catálogo de escenas eróticas entre hombres y mujeres, e incluso con animales, lo cual deja más claro que la sodomía, el sexo oral y la zoofilia no es cosa reciente: